"He notado que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle"
Stephen Hawking
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

Paso Del Mito Al Logos: La Creación De Los Presocráticos


El paso del mito al logos no fue algo que se diera de un momento a otro con Tales o en Mileto, ese cambio es todo un proceso donde se empezarían a dar no solo el pensamiento filosófico, sino también toda una serie de pensamientos racionales. Este proceso se inicia con un contexto muy aparte de la imagen de las ciudades que se suelen tener en cuenta cuando se habla de Grecia, me refiero a Atenas y a Esparta, este proceso se empieza a dar en Mileto ciudad de migrantes y por ende comerciantes. Las continuas expediciones que se produjeron en Mileto en otras ciudades cercanas hicieron de Mileto una ciudad Cosmopolitan, abundante no solo en mercancía de todo tipo, sino también en cultura, en conocimientos extranjeros ; esto produjo una nueva visión del mundo, trazando así nuevas rutas comerciantes, nuevos mapas y nuevas visiones del mundo.
Junto con este intercambio cultural que en Mileto se estaba presentando surge también un nuevo tipo de hombres, los hombres pensadores, y es aquí donde empiezan a aparecer los filósofos de la época y no solo ellos sino también los geógrafos y los legisladores, que hasta entonces no existían ya que sus actividades se veían remplazadas por el mito. Entra en la historia Tales quien empezaría a indagar en la matemática y encuentra en ella una forma de explicar el mundo, pero viendo precisamente a este filosofo es donde se puede apreciar claramente que el pensamiento filosófico no es un pensamiento netamente griego, ni tampoco que fue algo que apareció de la nada, ya que en primera instancia es en uno de sus viajes a Egipto donde hace uno de sus mayores descubrimiento al medir las pirámides con exactitud al medir su sombra en determinada hora del día. Por otra parte se aprecia su apego a la explicación mítica al ver el arje que el expone, el agua, que es el mismo que en el mito se expone al ser Océano y Tetis los primeros padres.
También hay que aclarar que este proceso no se dio en todos los griegos, a pesar de que la religión no se basaba en dogmas tan estrictos (cosa que también dio facilidad para el proceso)  consideraba un gran peligro el cambio de pensamiento y en varias ocasiones los filósofos fueron acusados de pervertir a los jóvenes y por esto fueron expulsados de las ciudades o en el peor de los caso condenados a muerte, como fue el caso de Sócrates,  podemos también ver esto en los pitagóricos que se escondían para reunirse y se identificaban con la estrella de cinco puntas para reconocerse como un código secreto.

martes, 10 de abril de 2012

Contexto, drama e historia - Reseña "La lengua de las mariposas"


La historia original de la película “la lengua de las mariposas”  es de un cuento que hace parte del libro “¿Qué me quieres, amor?” de Manuel Rivas. Esta historia pretende exhibir unos arquetipos específicos de la educación y la infancia de la España a la que se le avecinaba la guerra civil. El titulo original de la película es “La lengua de las mariposas”  y fue  filmada en España en 1999, dirigida por José Luis Cuerda, el guion fue aportado por Rafael Azcona,  José Luis cuerda y Manuel Rivas;  y el reparto Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio); Manuel Lozano (Moncho); Uxía Blanco (Rosa); Gonzalo Uriarte (Ramón); Alexis de los Santos (Andrés); Jesús Castejón (D. Avelino); Guillermo Toledo (O lis); Elena Fernández (Carmiña); Tamar Novas (Roque); Tatán (Roque Padre); Celso Parada (Macías); Tucho Lagares (Alcalde).

Moncho es un niño que vive en una casa republicana con pensamientos nuevos, inducidos por el padre y una madre que por su mismo pensamiento conservador no reniega los ideales del padre y en cambio poco a poco se deja llevar por ellos. Por los mismos ideales del padre, Moncho es llevado a la escuela lo mas pronto posible, y tras una enfermedad que lo distancio un poco de ella, Moncho vuelve para encontrarse con un nuevo grupo y un nuevo maestro. Don Gregorio, nuevo maestro de Moncho, muestra desde un principio  esa nueva visión referente a la educación, de la que los republicanos  tanto hablaban, siendo así un maestro calmado, paciente y que no utilizaba los golpes para reprender a sus alumnos. Así Moncho descubrió una pasión en su vida que era la de aprender, y motivado por esto va se apega poco a poco a sus clases, tratando no solo de aprender los máximo posible sino también de llevar este nuevo conocimiento a casa. Pero Don Gregorio no en bien visto por el sacerdote del pueblo ni tampoco por el gamonal quien es el que quiere imponer a Don Gregorio que es lo que tiene que enseñar y como lo tiene que hacer.

Moncho no tan solo empieza a cogerle aprecio a su maestro sino que motivado por aprender mas cosas aun afuera de la escuela se interna en un grupo musical con su hermano, quien representara esa parte del amor prohibido al querer estar con una mujer asiática y al enamorarse de una quien ya tiene marido.

Tras una gran variedad de experiencias que vive Moncho dentro y fuera de la escuela empieza la tragedia. El régimen fascista toma el poder por medio del golpe de estado, y en la casa de Moncho la madre es ahora quien toma las riendas, con el fin de no ver ni a su esposo o a alguno de sus hijos muertos.  Se quema todo lo relativo a los ideales de la republica que el padre exhibía con tanto orgullo y Moncho es obligado a mentir sobre lo que el aprendió junto con su maestro.  Finalmente toda la familia es asistente de la detención de unos republicanos amigos suyos, entre los que se encuentran los músicos y el maestro que enseñaron tanto a Moncho y a su hermano, y con un gran dolor el padre se ve obligado a gritar arengas contra ellos, mientras que Moncho al no entender lo que sucedía se ve en el filo de imitar a los que le rodeaba gritando arengas y ofensas a su maestro y utilizando términos que él mismo le había enseñado.

La historia tiene un formato interesante ya que alrededor de la historia del protagonista se tejen muchas historia tristes, ero en ninguna de ellas se ve el involucrado de una manera directa y en el momento en que le toca en vez de dolerse emprende un ataque contra Don Gregorio quien lo había ayudado tanto.  Otra de las cosa que podría destacar de la película, es que a pesar de tratar de la guerra civil en España no se desarrolla en ella sino en su inicio, digo que es interesante, ya que generalmente la historias que tratan de la segunda guerra mundial, o de cualquier otra guerra, siempre lo hacen para mostrar los horrores vividos en ellas y no se muestra el contexto social como tal en el que se vivía en estas épocas y países en el momento en que inicia la guerra. Elogiare también la importancia que se le da al maestro en la película, principal tema que debería ser visto en nuestro país ya que al igual que en la España de aquella época en nuestro país  menosprecia al maestro y pareciera que cada día se le trata con mayor indiferencia. Y para finalizar diré que aunque la película no tiene una historia totalmente atractiva para mi gusto es una película y en cuento en su formato original muy bien logrados que merecen mis halagos y posiblemente muchos mas.

miércoles, 28 de marzo de 2012

San Francisco de Assis

San Francisco fue un hombre que se desprendió de sus comodidades materiales para dedicarse a la misión de santo, esto le genero gran reconocimiento. Él era el hijo de un comerciante italiano quien le daría una gran vida y de seguro le heredarte una gran fortuna. Pero en su encarcelamiento a causa de la guerra que Assis tenia con Perudia, San Francisco aria una refección que lo llevaría a entregarse a una vida eclesiástica después de ser liberado.

Cuatro años después renunciaría a sus bienes materiales públicamente y se adentraría a la vida que le aria conocido en la historia del cristianismo. Se dice que él sin ningún reparo se aparto de la ciudad y se adentro en los bosques donde convivió con los animales que allí vivían y en especial con un lobo que él le salvo la vida. En este tiempo lejos de la sociedad San Francisco  termino sus reflexiones y decidió volver a la ciudad para predicar sobre el evangelio.

Al volver tuvo un gran impacto entre los que le veían ya que llevaba con sigo acompañándolo al lobo que él había salvado, pero con su gran carisma que se dice que le caracterizaba pronto tomo confianza de nuevo y empezó a tener seguidores. El papa Inocencio III concedió a San Francisco la libertad de predicar ne cualquier parte, impulsado por la enseñanza de humildad que tenia su discurso. pronto sus seguidores crecieron y crearon la orden franciscana y posteriormente una orden femenina, la orden clarisas. En el auge de su popularidad San Francisco tuvo unos ataques de estigmas que le darían la imagen de santo aun antes de muerto para los que le seguían.




Simone martini (Presentación)




Este es un vídeo donde se explica de forma breve el nacimiento del arte gótico.

La pintura gótica: Como el fin de la pintura de la edad media


Presentando para si un nuevo esquema de belleza muy distinto al que se había manejado hasta el momento en la pintura de tendencia bizantina y romana del oscurantismo europeo, la pintura gótica nos representa una gran revolución enfocada hacia un muy temprano renacimiento. Esto es dado a su ejecución de un trazado más variante en toda su expresión, y una movilidad impregnada de animación en las escenas que se trataba de representar y su naturalismo y humanismo temprano que caracterizo tanto esta corriente artística. Esto se refleja desde Cavallini quien muestra desde su mosaico Santa María in trastevere un gran naturalismo que es tan característico del gótico.

Desde el siglo XIV aparecen ya las primeras escuelas en Toscan, que dan los primeros pasos hacia el renacimiento, estas son la florentina y la sienesa. La florentina tiene a Giotto como su máximo representante, él toma un agresivo desarraigo de las tendencias bizantinas, marcando así el estilo definitivo de su escuela. La inspiración de este gran pintor gótico no fue el naturalismo aristotélico, sino el amor a lo natural de San Francisco, quien era su pilar de inspiración al igual que muchos otros.

La escuela sienesa por su parte es destacada ya no por su naturalismo, aunque lo tenia, sino por su delicadeza y elegancia al momento de trabajar los trazos. En esta escuela ya no encontramos un máximo exponente sino a dos, el primero de ellos es Duccio quien pinta para la catedral de siena la majestad. Por otra parte encontramos a Simone Martini, quien olvidando lo enseñado por su maestro, deja atrás los rasgos bizantinos y lleva a su máxima expresión la belleza del gótico sienes. 

Se dice de esta revolución del arte que fue una entrada al renacimiento no tan solo por su cambio estético, sino porque refleja en sus temas nuevas maneras de ver el mundo. El hecho de dejar de ver a la Virgen María como un simple trono que lleva al niño y empezarla a ver como un personaje mas de suma importancia en la historia de su religión, fue para entonces un gran paso que había que darse.  Esto fue logrado en un principio al pasar la postura rígida de la Virgen, a una postura donde toma una acción y es llevar al niño hacia un lado y posteriormente acariciarlo tomando el rol de madre.

Esto también puede notarse en los distintos santos retratados quienes llevan una expresión ya no tan rígida sino mas humana, aunque carente de sentido todavía.